
De Trieste, Italia, a la Patagonia, Chile:
HISTORIAS DE MONJAS Y PINGÜINOS
EN EL JARDÍN MÁS ÁSPERO Y SALVAJE
HISTORIAS DE MONJAS Y PINGÜINOS
EN EL JARDÍN MÁS ÁSPERO Y SALVAJE
Corría el año de 1880. En Tierra del Fuego, -«mundo del fin del mundo» como diría Sepúlveda- Ángela Vallese, misionera salesiana de origen piamontés, estaba convencida que lograría evangelizar las poblaciones indígenas y mejorar sus condiciones de vida.
Llegó, como dice Neruda en La Espada Encendida, a esa tierra donde…
“…En el extremo de Chile se rompe el planeta: el mar y el fuego, la ciencia de las olas, los golpes del volcán, el martillo del viento, la racha dura con su filo furioso, cortaron tierras y aguas, las separaron: crecieron islas de fósforo, estrellas verdes, canales invitados, selvas como racimos, roncos desfiladeros: en aquel mundo de fragancia fría Rhodo fundó su reino”.
Video: https://www.youtube.com/channel/UCQmDKZk9ZK68MCNwxNYP1Xw
Sitio oficial de promoción turística nacional
https://www.chileestuyo.cl/
Facebook: https://www.facebook.com/Chileestuyo
Entre heladas antárticas y tormentas de vientos solares, vestida con su hábito de monja blanco y negro, sor Ángela se acercó a los mapuches que, al verla, le preguntaron si de casualidad era un pingüino. A ella, en cambio, los mapuches, cubiertos de grasa de foca y vestidos con pieles de guanaco, le recordaban a Juan el Bautista.
La historia nos la cuenta Claudio Magris, escritor triestino, en su último libro “La Cruz del Sur”. Aquí vuelve una vez más con sus letras al país austral, a ese «espejo de millones de kilómetros cuadrados de blanco absoluto e insostenible«, tema recurrente en su obra.
Esta vez nos cuenta, entre otras cosas, de los viajes a caballo o en barco de sor Ángela entre Punta Arenas y la isla de Dawson, áspera e inhóspita; descubrimos a los Alakafules, Selkman, Aonikenk, Yamana, indígenas de los que Magris, por boca de sor Ángela, dice que “deben ser considerados a la par con los civilizadores blancos, no igualados a ellos”. Sin desconocer la dureza de las realidades de la época y sin caer de manera naïve en el estereotipo roussoniano del buen salvaje, Magris recrea una Patagonia y una Araucanía poblada de gentes reales, tangibles.
Atravesando este puente imaginativo de la literatura, firmemente anclado en la realidad de vidas increíbles, entre la exuberancia y los extremos de esta tierra maravillosa, Magris nos permite ver una vez más los vínculos entre Italia y Chile, relación que se manifiesta en muchas otras formas de la lengua y la cultura.
Conéctate con tu italiano interior y explora tus opciones.
Y si tienes ancestros italianos, permítenos ayudarte descubriendo si eres elegible para obtener la ciudadanía Italiana.
¿Sientes curiosidad? Mira algunos casos reales que ya hemos resuelto en www.studioandino.com ¡Mantente informado! ¡suscríbete a nuestra Newsletter ya!
INSCRÍBETE A LA NEWSLETTER